ACTA DEL JURADO DEL
PREMIO INTERAMERICANO DE EDUCACION
"ANDRES BELLO" - 1985

1. El Jurado del Premio Interamericano de Educación "Andrés Bello" 1985, designado de conformidad con lo estabelecido en la letra d) del artículo 1 del Reglamento aprobado por la Comisión Permanente del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CEPCIECC), se reunió, previa convocatoria del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la ciudad de Washington, D. C., del 15 al 17 de julio de 1985.

Estuvieron presentes en la reunión los siguientes señores miembros: René Salamé Martín, Presidente del Jurado en su calidad de Representante del Comité Interamericano de Educación (CIE); César Chávez Taborga, Premio "Andrés Bello" 1984, designado por el Secretario General de la OEA; Roland Devreker, designado por el Ministerio de Educación de Bélgica, país Observador ante la OEA; y Oscar Secco Ellauri, designado por el Ministerio de Educación del Uruguay. Actuó como Asesor-Secretario Técnico, Osvaldo Kreimer, Jefe de la División de Comunicación para la Educación del Departamento de Asuntos Educativos de la OEA.

El Jurado celebró siete sesiones de trabajo.

En la primera sesión, escuchó la información que le proporcionó la Secretaría Técnica en relación con la documentación de veintiuna candidaturas presentadas por los Ministerios de Educación, Universidades y Asociaciones de Educadores de 13 Estados miembros de la OEA, recibidas en la Secretaría General de la OEA hasta el 29 de febrero de 1985, fecha límite para dicha presentación.

2. Teniendo en cuenta lo estabelecido en la Resolución CIECC-324/77, según la cual este Premio "se otorgará anualmente al trabajo o acción que, en el campo de las Ciencias de la Educación, promueva innovaciones educativas de alta transcendencia en los países miembros de la Organización", este Jurado reafirmó la posición de jurados anteriores respecto a que el Premio debe otorgarse entre aquellos candidatos cuya vida y cuya obra estuvieram dedicadas al campo de la Educación stricto-sensu, considerando que existen otros Premios Interamericanos como el "Bernardo A. Houssay" para el campo de las Ciencias y el "Gabriela Mistral" para el campo de la Cultura. En este sentido recomendó a la Secretaría Técnica que en el futuro se haga mención clara de esas diferencias en la divulgación de las bases del Premio.

3. El Jurado adoptó para su trabajo los criterios de análisis definidos con anterioridad para el otorgamiento del Premio y que se basan en dos grandes perspectivas de valoración de las candidaturas: la obra en sí misma, y la biografía y los atributos personales de los candidatos. Estimó que aunque la obra y la persona son facetas de una misma realidad, se las consideraría categorías de análisis valiosas y diferenciales para permitir una ponderación más discriminada e integral del candidato.

Con respecto a la obra aceptó la importancia de analizarla según los siguintes indicadores:

1) Su relevancia para el desarrollo y avance de la educación. Esta relevancia es el mejor indicador global de la calidad de la obra;
2) La consistencia de la obra;
3) Su creatividad, en tanto implica innovación y experimentación;
4) Su componente de investigación científica;
5) La capacidad evidenciada de multiplicación por medio de la docencia, o de publicaciones para el público especializado o general;
6) Su proyección nacional e internacional.

Con respecto a los atributos personales de los candidatos, se consideraron las siguientes facetas:

7) La trayectoria de vida;
8) El proceso de cambio y superación del candidato;
9) Los títulos académicos;
10) Las distinciones honoríficas, y
11) Las oportunidades y circunstancias que incidieron en su trayectoria; este indicador, con carácter explicativo y no valorativo.

4. Luego de un análisis de todas las candidaturas en función de estas orientaciones y criterios, el Jurado manifestó expresamente su convicción de que el grupo de candidaturas presentadas este año por su alta calidad general demostraba el creciente prestigio que ha ido adquiriendo este Premio, destacando expresamente la existencia de una proporción importante de candidatos de primer nivel. Expresó a continuación su posición, que en este grupo de excelencia se incluían algunos casos cuyas vidas y obras significaban un aporte significativo al desarrollo de la región y de la cultura universal, pero que no correspondían específicamente al campo de la Educación y de las Ciencias Pedagógicas, como indican las resoluciones citadas.

Seguidamente y luego de estudiar las candidatura restantes discutiendo en profundidad la expresión de cada una de las facetas de análisis, resolvió por unanimidad otorgar ex-aequo el Premio Interamericano de Educación "Andrés Bello" 1985, al profesor Anísio Spínola Teixeira, de Brasil, y al profesor Roberto Abadie Soriano, de Uruguay.

El Jurado quiso con esta determinación galardonar a dos figuras americanas cuya trascendencia en la educación representan en ambos casos más de medio siglo de una tarea de avance intelectual y acción concreta con efectos transformadores en sus países, las que por su profundidad, intensidad y continuidad se irradiaron ampliamente más allá de sus fronteras. En ambos casos también, resaltando el ejemplo de dos largas vidas en constante renovación del pensamiento educativo latinoamericano, aplicado al análisis y explicación de las realidades educativas de sus países, para creativamente generar y poner en práctica ideas e instrumentos para la democratización de la educación y la educación para la democracia.

Anísio Spínola Teixeira, nacido en Caetité, Estado de Bahía, Brasil, en el año de 1900, luego de graduarse en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Rio de Janeiro y de Master de Educación en el Teacher's College de Columbia University, Nueva York, desarrolla una obra intelectual, política y administrativa de la educación, que ejerció una influencia innovadora en las ideas, estructuras y procesos educativos brasileños. Nutriéndose del positivismo europeo y de la filósofia de la educación de John Dewey, el profesor Teixeira desarrolló un pensamiento pedagógico original que fué elaborando en una obra contínua y, paralelamente, poniendo en práctica hacia la reforma y democratización educacional en el Brasil.

Al mismo tiempo, desde la cátedra, profesor de filosofía de la educación en la Escuela Nornal de Bahía, y en la Escuela de Educación de la Universidad del Distrito Federal, así como a través de las revistas técnicas y el periodismo en general, siendo la voz rectora y creadora de la reforma democrática de la educación brasileira que comenzara con sus directivas para la "escuela nueva" y su análisis de la reforma del año 25, y continuara interrumpidamente en lo pedagógico en lo curricular, en lo organizativo y en lo político educacional.

Sus principales publicaciones se inician en 1929 con el libro "Aspectos Americanos de Educação", cuando retornando de los Estados Unidos presenta la situación educativa en ese país y especialmente los aspectos positivos que la filosofía de John Dewey introducía en su conexión con la democracia. Esas ideas básicas que fue desarrollando en función de su análisis sistemático de la realidad educativa brasileña, están en la base de sus directivas para la escuela nueva que publicara en 1932, buscando transferir hacia el niño el orígen y centro de toda la actividad escolar, ideas que empieza a llevar a partir de ese mismo año a la práctica como Director General de Instrucción del Estado. Ya en ese año, anticipa un planteo que aún en estos días sigue teniendo vigencia renovadora: que la escuela debe transformarse de perpetuadora de la vida social presente en un instrumento conciente e inteligente de perfeccionamiento social. La premisa de que toda persona es educable, fue llevada a práctica a fondo por Teixeira, tanto en sus obras intelectuales como en su acción organizadora y administrativa. Su libro "Educação para a Democracia", que reune sus estudios desde el año 1951 al 1953, presenta tanto sus propuestas teóricas como realzaciones prácticas para democratizar los distintos niveles de la educación y romper con lo que él llama valientemente, "la simulación y la ineficiencia de nuestra enseñanza." Proponiendo un auténtico, eficaz y activo sistema escolar nacional, general y público para la infancia, la juventud y los adultos brasileños.

Fue un pionero de la descentralización de la educación, la que sostuvo "se imponen no solo por razones de naturaleza geográfica, sino también por órden política y cultural". Al respecto, propuso los lineamientos de la redistribuición de papeles que le caben al Estado Nacional, a los Estados Federales y a las Municipalidades, en "una vasta red de propulsión, financiamiento y administración, que dé a la educación mas organicidad, realidad y vitalidad".

Fué también un propulsor infatigable del aprovechamiento por parte de los educadores, de los aportes de la ciencia y la investigación científica y tecnológica, sin que ello signifique la pérdida de la identidad propia de la enseñanza como arte y práctica autónoma. Esa posición lo llevó a promover y desarrollar los centros regionales de investigación educativa destinados a intensificar los contactos entre las prácticas educativas y el método científico. Defendió a la escuela pública como el lugar donde se puede realmente promover la democracia ofreciendo oportunidades común a todos, favoreciendo la integración entre los distintos grupos sociales y elevando el nivel general de la educación en todo el pueblo.

El profesor Roberto Abadie Soriano nacido en 1895, inició en 1915 su acción pedagógica como maestro ayudante de escuela pública, tarea que continúa hoy, setenta años más tarde, depués de haber avanzado por todos los niveles del sistema educativo uruguayo, y a partir de ellos haber producido cambios profundos en la doctrina y práctica de la educación uruguaya, especialmente hacia la alfabetización, la educación de adultos y rural y de los minusválidos. Sus publicaciones comienzan en 1924, con los volúmenes "Cervantes", "Rubén Darío" y "Rodó", destinados como él decía en esa época a "enoblecer la enseñanza de nuestro idioma ... y dar a esta asignatura fundamental, un soplo de belleza y alegría que la tornase amable para el maestro y el alumno".

Luego de un viaje por Europa, publica su análisis de la formación de maestros en Francia, Italia, Suiza, Inglaterra y Alemania, y produce un original método intuitivo para el aprendizaje de la lengua que luego aplica en sus libros de texto que realiza con Humberto Zarrilli. Ese método se desarrolla en un Método Nacional y Exclusivo para la enseñanza de la lectura que obtiene el primer premio en 1941 en un concurso organizado por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal del Uruguay, método en el que recupera y revaloriza la obra de especialistas del Siglo XVII en adelante a partir de Comenio, la escuela de Port Royal y Pascal, y proponiendo una metodología original y ecléctica y poniéndola al alcance del maestro común.

Ya en esa época venía siendo figura central en el análisis de la realidad educativa del Uruguay y en la organización y puesta en práctica de campañas de educación de adultos, realizándo precursoramente ya en los años 30, censos experimentales para localización de analfabetos, promoviendo la constituición de comisiones locales, desarrollando un amplio plan de propagranda y movilización popular y docentes, y produciendo los recursos audiovisuales para las sucesivas campañas. Se puede atribuir al profesor Abadie Soriano el caracter de factor importantísimo del proceso de la alfabetización y enseñanza de adultos en el Uruguay en este siglo, a la vez que fundamentador de corrientes y técnicas de educación de adultos, de educación obrera, y educación colectiva que tuvieron influencia en el resto de la región, técnicas que presentará, entre otras obras, en su plan de reorganización de los cursos de adultos denominado "La Educación para la Democracia", publicado en 1950.

Su obra se extendió también a la alfabetización de los ciegos, para lo cual creó y adaptó material de enseñanza, creando una escuela especial para ciegos y que luego apoyó desde su función de Director de la Biblioteca y Museo Pedagógicos del Uruguay.

A los 90 años de vida, el profesor Abadie Soriano continúa activo en la acción pedagógica, habiendo publicado éste último año una serie de cuadernos de ortografía para educación básica de uso común en la Republica platense. No hay ninguna manifestación pedagógica de la vida uruguaya de la que el Profesor Abadie Soriano haya estado ausente.

5. El Jurado consideró importante dejar mención expresa de que, a pesar que estima que el Premio debe ser adjudicado a una sola persona, en este caso se ha encontrado con la circunstancia que la calidad de los premiados es tan alta, que lo determina a otorgalo en forma "ex-aequo".

6. A los efectos de facilitar las decisiones de futuros certámenes, el Jurado recomienda que se solicite que las candidaturas sean presentadas, con una estructura básica de curriculum, incluyendo ciertas categorías uniformes que permitan la máxima comparación de las candidaturas. Se incluyen en esas categorías: una presentación completa de las actividades docentes, administrativas y e gestión pública que hubieran desempeñado en el campo de la educación, indicando en ellos las innovaciones y reformas en lo conceptual y en lo práctico que los candidatos hayan generado; y la bibliografía producida, con una reseña (abstract) substantiva de las obras más importantes. Se recomienda también, indicar la irradiación internacional de su acción y de sus obras, así como de aquellas circunstancias históricas que sean relevantes para comprender mejor el contexto en que las mismas se desenvolvieron.

Washington, 18 de julio de 1985.

René Salamé Martín (Presidente)
Osvaldo Kreimêr (Asesor-Secretario Técnico)
Oscar Secco Ellauri
Roland Devreker
César Chávez Taborga

-----------------------------------------------------

La Oficina de Protocolo de la Secretaría General de la OEA saluda muy atentamente a los señores que recibirán premios durante la tercera sesión de la reunión del CIECC y tiene a bien solicitarles que en consideración al programa y la naturaleza de la ceremonia, los ganadores de los premios Interamericanos en Educación, Ciencias y Cultura, limiten sus palabras de agradecimiento a un máximo de 10 minutos y los que recibirán el premio "Manuel Noriega Morales", a un máximo de 5 minutos.

ESCENARIO PARA CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS PREMIOS

Durante la tercera sesión plenaria de la decimasexta reunión ordinaria del CIECC, prevista para el jueves 19 de septiembre a las 17:00, tendrá lugar la entrega de los Premios Interamericanos. Con tal motivo y en aras a una ceremonia ágil, interesante y rápida, se ha pensado en condurcirla da la siguinte manera:

17:30

Premiados se reúnenen la sala de espera de la Oficina del Secretario General

17:40

Premiados son conducidos por el Director de Protocolo al Salón de las Américas, una vez instruidos en detalle sobre la cronología del evento, insistiendo en la necessidade de limitar sus exposiciones a 10 minutos máximo para los Premios Interamericanos y a 5 minutos para los Noriega Morales.

17:50

En el Salón de las Américas, los premiados serán ubicados en el siguinte orden: Carlos Antonio Ferreira Teixeira, en representación de Anísio Spinola Teixeira (Falleció recientemente; su hijo lo representará en el evento); Roberto Abadie Soriano; Eduardo De Robertis; Francisco Curt Lange; Robert Stevenson; Rafael Rangel Aldao; Alberto Robledo Nieto, y Eduardo Savino.

17:55

Maestro de ceremonias solicita a los presentes que ocupen sus sitios para que pueda iniciarse la sesión.

18:00

Maestro de ceremonias anuncia al Presidente del CIECC.

18:01

Presidente del CIECC declara abierta la tercera sesión plenaria de la reunión y pronuncia unas palabras de felicitación a los premiados al tiempo que destaca la importancia de los premios.

18:05

Maestro de ceremonias anuncia al Secretario General.

18:06

Secretario General pronuncia unas palabras de felicitación a los premiados y enfatiza el significado de los premios.

18:10

Maestro de ceremonias lee resumen del acta de selección de los Premios Interamericanos de Educación "Andrés Bello" y los antecedentes de Anísio Spinola Teixeira, e inmediatamente invita a su representante, Sr. Carlos Antonio Ferreira Teixeira, a pasar a la Mesa para recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

18:12

Sr. Teixeira pronuncia palabras de agradecimientos y resume la obra de su padre.

18:22

Maestro de ceremonias lee los antecedentes de Roberto Abadie Soriano, a quién invita a pasar a la Mesa para recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

18:24

Premiado Abadie Soriano pronuncia palabras de agradecimiento y resume su obra.

18:34

Maestro de ceremonias lee resumen del acta de selección del Premio Interamericano de Ciencias "Bernardo A. Houssay" y los antecedentes de Eduardo De Robertis, a quien inmediatamente invita a pasar a la Mesa para recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

18:36

Premiado De Reobertis pronuncia palabras de agradecimiento y resume su obra.

18:46

Maestro de ceremonias lee resumen del acta de selección de los Premios Interamericanos de Cultura "Gabriela Mistral" y los antecedentes de Francisco Curt Lange, a quien inmediatamente invita a pasar a la Mesa para recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

18:48

Premiado Curt Lange pronuncia palabras de agradecimiento y resume su obra.

18:58

Maestro de ceremonias lee los antecedentes de Robert Stevenson, a quién invita a pasar a la Mesa para recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

19:00

Premiado Stevenson pronuncia palabras de agradecimiento y resume su obra.

19:10

Maestro de ceremonias lee los antecedentes de los Premios en Ciencia y Tecnología "Manuel Noeriega Morales", así como de Rafael Rangel Aldao, a quien invita a pasar a la Mesa para recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

19:12

Premiado Rangel Aldao agradece.

19:17

Maestro de ceremonias lee los antecedentes de Alberto Robledo Nieto y lo invita a pasar a la Mesa a recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

19:19

Premiado Robledo Nieto agradece.

19:24

Maestro de ceremonias lee los antecedentes de Eduardo Savino y lo invita a pasar a la Mesa a recibir el Premio de manos del Presidente del CIECC.

19:26

Premiado Savino agradece.

19:31

Maestro de Ceremonias anuncia al Presidente del CIECC.

19:32

Presidente del CIECC clausura la sesión.



| Eventos | Instituições | Prêmios |